"La Corte Penal Internacional debería desaparecer y ser refundada"

Séptimo Piso - A podcast by mave

La Corte Penal Internacional (CPI) enfrenta fuertes cuestionamientos por su parcialidad y falta de equidad en sus decisiones. Se trata de un tribunal internacional permanente con jurisdicción para enjuiciar a individuos por los crímenes más graves contra la humanidad. "La Corte Penal Internacional abre un caso contra el presidente Vladímir Putin, aunque Rusia no sea miembro de ese organismo, y dicta de inmediato una orden de captura. Mientras tanto, vemos que con muchas dificultades hace lo mismo contra Benjamín Netanyahu, pero nadie acata la orden. Y luego, apunta contra Rodrigo Duterte, el expresidente filipino, la causa se resuelve rápidamente y lo detienen en dos días. Es un trato absolutamente racista, discriminatorio, obsceno, que sólo va en descrédito de la propia Corte. La CPI debería desaparecer y ser refundada bajo otros parámetros", aseguró a Séptimo Piso Augusto Zamora, profesor de Derecho internacional público y Relaciones internacionales en la Universidad Autónoma de Madrid. "Con la barbarie de Israel en Gaza, un genocidio programado, la CPI no hizo nada. En cambio cuando tuvo que emitir una condena sobre el ex presidente filipino Rodrigo Duterte, en dos días fue detenido. Es claramente un acto discriminatorio". Zamora sostiene que los países ricos han tenido un peso excesivo en organismos internacionales, lo que también afectó a la CPI. "Cuando se forman los organismos especializados como la Unesco o Unicef, estas entidades se las quedan los países ricos. Hay un sobrepeso y una sobre influencia del mundo occidental Europa - EEUU en órganos de Naciones Unidas y eso se reprodujo con fuerza en la CPIl", explicó. "Hay que tener en cuenta que el sistema de Naciones Unidas tiene 80 años, nació durante la Segunda Guerra Mundial y el mundo de hoy no se parece en nada al de 1945, sin embargo, el sistema de la ONU se mantuvo igual. El mundo cambió y la CPI debería expresar la nueva realidad de un mundo multipolar", sostuvo. Aranceles recíprocos: "Hay un plan maestro de Trump para que el dólar recupere fuerza" Los aranceles impuestos por Donald Trump a decenas de países marcan "el fin de una era", según analistas. "Estamos viendo el fin de una era, el fin de 50 años de una economía interconectada, lo cual implicó la relocalización de las empresas en Asia y América Latina. Trump pone un nuevo juego de reglas para sus propias empresas para que regresen a Estados Unidos, producir desde allí y rearmar el comercio a nivel global", aseguró a Séptimo Piso Luciana Ghiotto, investigadora del Conicet y profesora de la Universidad Nacional de San Martín. "Los mercados tienen que ajustarse a la nueva realidad. Hay un plan maestro de Trump para relocalizar a Estados Unidos como exportador neto y así el dólar puede recuperar fuerza", agregó. "Lo más interesante es que esto ya lo vimos con el gobierno de Joe Biden, quien subió algunos aranceles que venían de la primera presidencia de Trump y ahora vemos una profundización", comentó. "Estas medidas dejan en evidencia la crisis y lo desdibujado que está el partido demócrata. Mientras que el sector republicano tiene el apoyo de la gente trabajadora y del sindicalismo por ende hay cierta hegemonía para plantear este esquema de tarifas y guerra comercial", cerró.

Visit the podcast's native language site