Aranceles a México y Canadá: "Habrá tensas negociaciones comerciales, pero el petróleo será clave"

Séptimo Piso - A podcast by mave

La Administración Trump confirmó la imposición de nuevos aranceles comerciales sobre importaciones desde Canadá, México y China, a partir del 1 de febrero. El mandatario también ha expresado su intención de convertir la revisión del acuerdo de libre comercio de Norteamérica (T-MEC), prevista para 2026, en una renegociación completa del pacto. "Trump llegó al poder prometiendo expandir el territorio estadounidense, y en este contexto, Canadá ha jugado un papel clave. Ahora, podría iniciar una guerra comercial no solo con Canadá, sino también con México, enfrentando presiones y amenazas, como el uso de inteligencia militar. Las negociaciones comerciales serán tensas, debido a la retórica agresiva de su política exterior", afirmó a Septimo Piso Lucas Leiroz, politólogo y miembro de la Asociación de Periodistas de BRICS. El presidente estadounidense también amenazó con imponer aranceles al petróleo canadiense. "La influencia de los intereses estatales y privados complicaría las negociaciones, pero la cuestión petrolera será clave", afirmó el especialista. Por otra parte, Leiroz analizó las declaraciones de Trump contra los BRICS: "Los más afectados por estas medidas serán los estadounidenses, no los miembros de este grupo. Este bloque está unido y tiene la capacidad de hacer frente a estas acciones. Sin embargo, tanto Estados Unidos como Occidente sentirán el impacto". Cinco años del Brexit: "El Reino Unido sufre hoy más las consecuencias que Europa" Cinco años después de su salida oficial de la Unión Europea, el Reino Unido continúa enfrentando el impacto del Brexit en su economía y en su sociedad. El 31 de enero de 2020 el país cerró casi cinco décadas de membresía en el bloque europeo con la promesa de recuperar el control sobre su soberanía y migración. Sin embargo, las cifras muestran una realidad más compleja: la productividad ha caído en cuatro puntos, el comercio ha disminuido 15% y se prevé que estas dificultades persistan al menos una década más. Fernando Arranz, corresponsal de Sputnik en España, en diálogo con Séptimo Piso dijo que aunque el Reino Unido no era un miembro fundador de la UE [se incorporó a la UE el 1 de enero de 1973], sí era uno de los países más influyentes del bloque. "Pero su economía fue perdiendo posiciones en el escenario global, y con el Brexit ha salido claramente perjudicada", señala. Además, la burocracia para la importación de productos ha generado desabastecimiento en algunas ciudades, afectando especialmente a los bienes agrícolas. La división social que se evidenció en el referéndum de 2016 [aproximadamente el 51.9% de los votantes eligieron salir de la Unión Europea, mientras que el 48.1% votó por permanecer] sigue vigente. Según Arranz, el debate sobre los efectos del Brexit se mantiene más activo en el propio Reino Unido que en la Unión Europea. Sin embargo, el sector conservador sigue defendiendo que los problemas actuales no se deben al Brexit sino a la mala gestión de su implementación, mientras que dentro del laborismo aún hay posturas ambiguas sobre un posible retorno. El referéndum, impulsado por el ex primer ministro David Cameron con la expectativa de una victoria clara, terminó por dividir a la nación. "En su momento ganó el Brexit porque el discurso del control migratorio caló en la sociedad", explica Arranz. Sin embargo, con la reducción de la emigración europea al país, el debate ahora se centra en el costo económico de la salida. Y si bien algunos se preguntan si el Reino Unido podría volver a la UE, la cuestión es qué tipo de Europa encontraría en medio de sus propias crisis económicas y tensiones geopolíticas.

Visit the podcast's native language site